EL PRIMER MINISTRO FRANCÉS HA PRESENTADO UNA HOJA DE RUTA SOCIAL ORIENTADA HACIA EL EMPLEO Y LA FORMACIÓN

Al día siguiente de la 2ª Gran Conferencia Social, celebrada los días 20 y 21 de junio, el Gobierno ha establecido una hoja de ruta para los próximos meses, resultante de los trabajos de las distintas mesas redondas. Aunque se han adoptado pocas medidas concretas, sí se han abierto o programado muchos talleres y el calendario para este año es muy apretado. En efecto, se prevén implementar numerosas iniciativas concertadas y la elaboración de varias reformas antes de la conferencia de 2014. El empleo y la formación ocupan el centro de este documento, en el que se detallan los puntos tratados en la conferencia y de los que podemos resaltar los siguientes:
Empleo:
A partir de este verano, se pondrá en funcionamiento un plan nacional para permitir que los desempleados puedan ocupar aquellas ofertas de trabajo que no llegan a cubrirse. Para ello, se propondrán “formaciones prioritarias”, a partir de septiembre de 2013, con el objetivo de ofrecer, como mínimo, 30.000 formaciones antes de finales de año.
Las ayudas a la movilidad concedidas por el servicio público de empleo evolucionarán a partir de 1 de enero de 2014 con criterios simplificados.
El Gobierno propondrá a partir de septiembre una concertación a los interlocutores sociales sobre la formación dual con el objetivo de que se adopten decisiones legislativas al respecto antes de finales de 2013.
Prácticas en empresa: tras una concertación entre agentes sociales se presentará un proyecto de ley cuya aprobación por el Parlamento está prevista para antes de finales de 2013.
Formación profesional:
En julio, el Gobierno enviará un documento de orientación a los agentes sociales, invitándoles a negociar y presentar sus conclusiones en un plazo que permita la preparación de un proyecto de ley antes de finales de 2013.
Sobre la puesta en funcionamiento de la cuenta personal de formación (aprobada por la ley de reforma laboral y el Acuerdo de 11 de enero de 2013), se iniciará una concertación cuatripartita entre el Estado, las regiones, las organizaciones patronales y sindicales.
Condiciones laborales:
► Salud laboral: el Comité de orientación de las condiciones laborales preparará un plan de salud laboral.
En octubre, entrará en funcionamiento un grupo de trabajo del que formarán parte el Gobierno y los agentes sociales, grupo que hará propuestas sobre el tema. En otoño de 2013 se comenzará a hacer un balance sobre la reforma de los servicios de salud laboral.
► Calidad de vida en el trabajo e igualdad profesional: se está a la espera de que termine una negociación en curso sobre el tema pero sindicatos y patronal no han logrado un acuerdo.
El Gobierno propone a los interlocutores sociales la creación de un grupo de trabajo paritario sobre la prevención de las discriminaciones en la empresa.
► Democracia social:
El ministro de trabajo coordinará los debates con los agentes sociales sobre la financiación de los sindicatos y el reconocimiento de la militancia de los sindicalistas. El Gobierno presentará un proyecto de ley sobre este tema en el primer semestre de 2014.
Antes de finales de 2013, se presentará en el Parlamento un proyecto de ley sobre la transparencia de las cuentas de los comités de empresa.

► Representatividad de las organizaciones patronales: las organizaciones patronales han llegado a una “posición común” que es imprecisa. El Gobierno ha encargado al Director del Trabajo, Jean-Denis Combrexelle que facilite este trabajo y presente propuestas en octubre.
La medida de representatividad sindical (ley de 2008) debe mejorarse, principalmente en lo relativo a las elecciones sindicales en las microempresas. El Alto consejo del diálogo social hará una evaluación.
► Sectores profesionales: se realizará un primer balance a finales de 2013 para determinar las profesiones con convenios colectivos no activos.
Jubilación:
Sin desvelar sus intenciones, el Gobierno ha retenido tres principios:
• Medidas que garanticen la financiación del sistema a corto plazo;
• Evoluciones que garanticen la perennidad del sistema por reparto y;
• Medidas de justicia (en materia de trabajos penosos, mujeres,…).
El 4 de julio se iniciarán negociaciones entre sindicatos y organizaciones patronales. Después de estas negociaciones, el Gobierno presentará un proyecto de reforma en el mes de septiembre de 2013.
Proteccion social:
El Alto consejo de financiación de la protección social continuará sus trabajos sobre la financiación de la protección social. Debatirá sobre las prioridades y las evoluciones del sistema.

Fuente: Actualidad Exterior; MEYSS

0 Comentarios

Contesta

© 2013 - 2025 Forelab - Foro Español de Laboralistas

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?