Uno de los puntos centrales de este recorte será la reforma de las políticas activas de empleo.
*La Agencia Federal de Empleo podrá disponer con más libertad de las partidas destinadas a la formación de los desempleados, es decir, que muchas de las medidas preceptivas pasan a ser facultativas. El presupuesto de la Agencia Federal asciende en 2010 a 54.000 millones de euros, de los que 12.500 millones de euros corresponden a las políticas de empleo preceptivas para los beneficiarios de la prestación contributiva, es decir, se trata de prestaciones y medidas que el desempleado puede reclamar. Otros 4.300 millones de euros están asignados a las medidas facultativas que los orientadores pueden aplicar si lo estiman conveniente. De momento, el Ministerio no ha podido especificar qué instrumentos y medidas se verán afectadas para lograr alcanzar el volumen de ahorro previsto (1.500 millones de euros en 2011, y 3.000 millones anuales entre 2012, 2013 y 2014). El mismo principio será de aplicación en el ámbito de la prestación no contributiva por desempleo para los desempleados de larga duración, donde la dotación presupuestaria para las políticas activas de empleo es de 6.600 millones de euros. El Gobierno espera ahorrar 500 millones de euros en 2011 y 2.000 millones hasta 2014, ampliando también aquí el margen de decisión de los orientadores.
El Gobierno espera que una mayor eficacia en la intermediación laboral y la contracción de la población activa debida al cambio demográfico facilitarán la inserción laboral de los desempleados de larga duración y supondrá una moderación del gasto a partir de 2013.
En lo relativo a los desempleados de larga duración, el paquete contiene tres medidas que, según afirma el Gobierno, tienen como objetivo incrementar la motivación para que este colectivo busque empleo.
* Desaparece el complemento a aquellos desempleados que por haber agotado el período máximo previsto por la ley pasan de recibir la prestación contributiva a percibir la no contributiva y que tenía un tope máximo de 160 euros al mes para desempleados sin familia, para los casados podía suponer hasta 320 euros y por hijo a cargo aumentaba hasta 60 euros. La argumentación es más bien escueta: el Gobierno se limita a constatar que este complemento sencillamente ya no hace falta. La duración máxima de este complemento era de dos años, en el segundo año el importe se reducía en un 50%.
* Se eliminan los complementos al seguro de pensiones para los desempleados de larga duración. Hasta la fecha el Gobierno Federal abonaba a este seguro una cuota mensual de 40,80 euros. Esto generaba un gasto anual de 1.800 millones de euros pero el efecto sobre el importe de las pensiones de este colectivo era mínimo (incremento de la pensión en 2,19 euros al mes por cada año cotizado). También se suprimen diversos complementos que se abonaban en concepto de cargas adicionales resultantes de la reunificación.
* Los desempleados de larga duración dejarán de percibir la prestación para la excedencia por cuidados por hijos. El Gobierno considera cubierta esta eventualidad con la prestación no contributiva por desempleo y diversos complementos por hijo a cargo. Además afirma que compaginar ambas prestaciones merma los incentivos para iniciar una relación laboral.
La prestación para la excedencia por cuidado de los hijos, una de las medidas en política familiar más destacadas de la anterior legislatura, también está entre las que serán recortadas.
* La prestación para la excedencia por cuidados de los hijos que hasta ahora reponía el 67% de los ingresos reales, es decir, descontando impuestos y cotizaciones a la seguridad social, pasa a garantizar el 65%, manteniendo el tope de la prestación en 1.800 euros mensuales. Inicialmente CDU y FDP habían acordado bajar a 1.200 euros el importe máximo de la prestación, pero finalmente la Ministra para Familias, Kristina Schröder (CDU) logró evitar este recorte adicional argumentado que en ese caso la prestación no sería lo suficiente atractiva para que los hombres opten por solicitar la excedencia.
Las otras dos medidas en el ámbito sociolaboral que queremos mencionar son el recorte del subsidio para los gastos de la vivienda y las medidas dirigidas a los empleados públicos.
* Desaparece el complemento para los gastos de calefacción que hasta la fecha cubría el subsidio para los gastos de vivienda. Este subsidio se paga a aquellos hogares con ingresos bajos que no reciben otro tipo de ayuda. El complemento adicional ahora eliminado fue introducido en 2009 y suponía 24 euros al mes para hogares unipersonales, 31 euros para matrimonios y 6 euros adicionales para cada miembro adicional de la unidad familiar. El gasto anual ascendía a 100 millones de euros.
* El Gobierno ha declarado que no serán reemplazados los empleados públicos que dejen la Administración y que los funcionarios verán reducidas sus retribuciones en un 2,5%. Para ello, ha decidido no aplicar el incremento de la paga extra de navidad previsto para 2011.
Fuente: Actualidad Exterior.MTIN